martes, 23 de marzo de 2010

CAPITULO II- MARCO TEORICO

CAPITULO 2: MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Siendo la centralizacion de esta investigacion la influencia de los programas violentos a nivel preescolar se a tomado como referencia investigaciones realizadas donde se sabe con claridad que las personas que ven violencia en la televisión durante su niñez se comportan con mayor agresividad aún 15 años después, según uno de los pocos estudios sobre violencia televisiva que analiza el comportamiento de los niños hasta que llegan a ser adultos.
El efecto apareció en ambos sexos y con independencia de si la persona era o no agresiva en su niñez, determinaron los investigadores.
El estudio vinculó el presenciar violencia en la televisión a edades de entre 6 y 9 años con consecuencias como abusos domésticos o condenas criminales en esas mismas personas cuando tienen unos 20 años.
Los expertos dijeron que los resultados no son sorprendentes, pero agregaron el estudio tiene relevancia porque utilizó una amplia gama de medidas, tuvo muchos participantes y demostró los efectos tanto en hombres como mujeres.
La investigación fue presentada en la edición de marzo de la revista Developmental Psychology por el psicólogo L. Rowell Huesmann y sus colegas del Instituto para Investigación Social de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
El psicólogo Huesmann recomendó a los padres restringir, en lo posible, la exposición de los niños a programas y películas violentas.
El análisis refutó la idea de que los niños agresivos buscan programas de violencia en la televisión, o que los hallazgos se debieran al nivel socio-económico o la inteligencia de los participantes en el estudio, o a las prácticas educativas de sus padres.
En el estudio participaron 329 adultos que fueron observados desde niños a fines de la década de 1970. A fin de analizar el comportamiento agresivo en su adultez, los investigadores los entrevistaron a ellos y a sus parejas o amigos, y estudiaron sus historias legales.
Cuando eran niños, los participantes fueron seleccionados por estar expuestos a violencia en la televisión después de que eligieran sus ocho programas favoritos de un total de 80 series populares para personas de su edad, y después de que indicaran con qué frecuencia los veían. Los programas fueron evaluados por los investigadores según la cantidad de violencia física. Tales programas como "Starsky and Hutch", "The Six Million Dollar Man" y los dibujos animados del Correcaminos fueron considerados muy violentos
El autor DANIEL COHEN Profesor titular de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina); presidente de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Ciencia. Hace una investigación en cuanto a la influencia de los programas violentos en los niños de edad preescolar y según estudios científicos realizados demuestran que el consumo de TV aumenta gradualmente desde los tres años hasta el comienzo de la adolescencia. A partir de este período disminuye el promedio de horas frente al televisor, pero aumenta la preferencia por los programas violentos entre los varones.
También se ha concluido que los niños de bajo nivel socioeconómico ven más TV y tienen mayor interés por los programas violentos que los niños de niveles socioeconómico más altos.
Diversos estudios también revelan una correlación entre bajo rendimiento escolar y exceso de TV. Los niños con altos niveles de consumo manifiestan serias deficiencias en su capacidad oral y escrita.
Se han realizado innumerables trabajos de campo cuyas conclusiones revelan patéticamente la relación entre la violencia difundida por TV y las conductas agresivas.
Los pioneros en investigaciones sobre la violencia ya aseveraban que los niños exhiben más conductas agresivas después de ver modelos agresivos en la TV o en el cine que en presencia de programas no agresivos o neutros. También se comprobó que los niños que muestran signos de angustia o malestar mientras observan escenas violentas, son menos propensos a tener conductas agresivas posteriormente.
Unas conductas claras gracias a la violencia de los programas de tv son:
La Imitación
Los niños tienen una marcada tendencia a reproducir en sus juegos acciones y actitudes observadas en su entorno (padres, hermanos, amigos, personajes de la TV, etc.). Aún antes de los tres años ya son frecuentes los actos por imitación.
Así, que un niño se accidente cayendo de una escalera a la que intenta subir luego de haber observado cómo lo hizo su padre, es un efecto por imitación de la vida real. En cambio, de los programas de TV surgen efectos trágicos de imitación cuando los niños se "convierten" en Supermán, Batman o Robocop, es decir personajes irreales que se presentan a los niños como verosímiles.
Las experiencias demuestran que la contemplación de series violentas induce a los niños pequeños a provocar actos violentos.
Y el Miedo
Las reacciones de miedo o terror son, en la amplía gama de efectos de la TV sobre los niños, las más perceptibles cotidianamente. Aunque las investigaciones en este aspecto son contradictorias en sus resultados, pues se encuentran efectos contrarios que varían con la edad, el género, la raza y el contenido mismo de las escenas.
El efecto traumatizante es, quizás, el aspecto más negativo entre las reacciones del niño o el adolescente frente a estos contenidos. Las pesadillas y temores nocturnos del niño aumentan cuando ha estado expuesto a escena violentas o de terror.
La música y los efectos de sonido que acompañan a las escenas de terror alcanzan a veces a un primer plano en el juego de los lenguajes de la TV, desplazando a la imagen a un segundo lugar. De modo que el efecto más traumatizante lo produce la banda sonora. La violencia verbal en las series o películas puede amedrentar a los niños más que la brutalidad física. Una pelea doméstica en la TV puede constituir una experiencia traumática para un niño, al reproducir situaciones similares a las que vive.



2.2. BASES TEORICAS.

TEORÍA DE LA OBSERVACIÓN E IMITACIÓN

La observación e imitación- también llamado aprendizaje social-, cuyo precursor es Albert Bandura, plantea que además de los otros tipos de aprendizaje, existen otros tipos de aprendizajes que ocurren por observación. Ello plantea esta corriente porque existen mecanismos internos de representación de la información, que son cruciales para que exista aprendizaje.
Estas representaciones son construidas a partir de las asociaciones estímulo-respuesta y ellas son las que en definitiva determinan el aprendizaje. Por tanto asumen que el contenido del aprendizaje es cognitivo. Es así, que un individuo presta atención a los refuerzos que genera una conducta, ya sea propia o de un modelo, luego codifica internamente la conducta modelada, posteriormente la reproduce, y al recibir refuerzo de esta, la incorpora como aprendizaje.
En el método experimental, el procedimiento estándar es manipular una variable y luego medir sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento. Bandura consideró que esto era un poquito simple para el fenómeno que observaba (agresión en adolescentes) y por tanto decidió añadir un poco más a la fórmula: sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente. Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres "cosas": el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognocivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo. El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más efectiva respecto a dos cosas que muchas personas considerar "el núcleo fuerte" de la especie humana: el aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación(controlar nuetro comportamiento).
Teoría del aprendizaje social o Teoría social cognitiva cuyas ideas son importantes para el pensamiento respecto al aprendizaje, la motivación y el manejo del salón de clases. Bandura cree que la conducta humana debe ser descrita en términos de la interacción reciproca entre determinantes cognoscitivos, conductuales y ambientales. Y no solo por el modelamiento por medio del reforzamiento (usa el término modelamiento para referirse al aprendizaje que ocurre como resultado de observar modelos, colocando más énfasis en la cognición y menos en el reforzamiento), que sigue siendo importante, pero las capacidades de mediación humana hacen innecesario esperar que ocurra las respuestas antes de poder usarlo. En su lugar se puede usar el modelamiento para informar a los aprendices acerca de las consecuencias de producir la conducta.



De todo lo dicho anteriormente es importante resaltar que la imitación es el primer mecanismo de aprendizaje que tienen los niños y éstos no son especialmente selectivos en lo que imitan, y lo hacen tanto con modelos reales como con personas en la televisión o dibujos animados Los niños no imitan tan fácilmente lo que ven, lo que aprenden en los medios es más que imitación, ya que, de la gran cantidad de conductas, imágenes, actitudes y valores a los cuales están expuestos, eligen sólo algunos.
El niño, después de observar episodios violentos, puede que no actúe violentamente pero esto no significa que no haya aprendido una solución agresiva. A medida que son mayores, la conducta agresiva refleja más estilo interpersonal que cada uno está desarrollando. Hay variables importantes en la eficacia de un mensaje de los medios de comunicación.



2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.
A continuación se presentaran terminos de suma importancia para la realizacion de esta investigacion.

DICCIONARIO DE SOCIOLOGÍA
HENRY PRATT FAIRCHILD -Editor
IMITAR: copiar o reproducir el acto de otra persona
IMITACIÓN: Toda conducta, consciente o inconsciente, conformada de acuerdo con otra notoriamente análoga, o con ciertos rasgos de ella, de otro ser animado, y que supone una respuesta al modelo cualquiera que sea la forma en que este lleno ese papel de modo deliderado o accidental, consiente o inconsciente. Hoy ya no se considera imitación como un “instinto” como capacidad, puede ser puesta en marcha sobre una base ideo motora, sin que exista ninguna motivación central, o sobre la base de un deseo de identificación en este caso la persona desea ser como su modelo por admiración, o a fin de obtener los resultados o el status que el otro a logrado. (Imitación racional, imitación de aprendizaje).
Conducta: Comportamiento estimado u orientado a la luz de las costumbres, Reglas morales o normas y principios éticos o estéticos: comportamiento libre y consiente característico de los seres humanos a diferencia de los demás animales.

ENCICLOPEDIA DE LA PSICOPEDAGOGÍA
IMITACIÓN: es un proceso del aprendizaje y es también un factor esencial para la integración social en las primeras fases de su evolución el bebe imita las conductas de los demás y, gracias a ella, acaba de descubrir las suyas propias lo que constituye el núcleo de la nación de si mismo hacia los 18 meses es capaz de imitar nuevos modelos la imitación constituye la primera etapa en la elaboración al pensamiento.
CONDUCTA MOTRIZ: capacidad de iniciar una acción o descarga motora que afecta los esfuerzos básicos de un individuo expresado a través de la conducta las alteraciones de la conducta motriz puede originar actividad excesiva.
CONDUCTA PERSONAL: se llama si a la conducta de cada individuo y que configura la manera de ser.
AGRESIVIDAD: concepto generalizado con respecto a la agresividad se refiere a su sentido de violencia u hostilidad asía otra persona con el tiempo este término perdió su connotación de violencia al implicar energía, acción o actividad como hecho positivo quedando desvinculado entonces de su origen, agresión que significa siempre un ataque.
ENCICLOPEDIA PSICOLOGIA
AGRESIÓN: cualquier comportamiento físico o verbal destinado a dañar o destruir, al margen de que se manifieste con hostilidad o como acto frio y calculado para alcanzar un fin, los estímulos que se desencadenan la conducta agresiva que operan a través del sistema biológico.
Se ha comprobado que determinados núcleos del hipotálamo desencadenas una conducta agresiva, es probable que ciertas conductas altamente inciertas o sea por dificultades en la hivision de los impulsos agresivos por partes de áreas de la corteza cerebral.
Cuya misión debe ser la de controlar estos impulsos, en cuanto a la bioquímica sin llegar a conclusiones definitivas, se han correlacionado algunos casos de niveles altos de testosterona, con razones agresivas y violentas.
Las reacciones agresivas son ser más probables cuando se han sido beneficiosas. El comportamiento agresivo pueden aprenderse a través de recompensas directas, observación de modelos (por ejemplo: padres violentos que modelan el empleo de la agresión como método para resolver los problemas). No solamente del entorno familiar si no también de los medios de comunicación (sobre todo la televisión). También se incrementa la capacidad agresiva en caso de agitación, psicomotriz, o bajo el efecto de consumo de tóxicos.
Una serie de factores ambientales y sociales pueden desencadenar o incrementar la agresión siguiendo el principio de frustración ya nombrado.

No hay comentarios: